top of page

Tradicional Danza del Weya-Weya

  • Foto del escritor: Noé Farrera Garzón
    Noé Farrera Garzón
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

Copainalá preserva sus raíces con esta danza zoque que anuncia la Cuaresma

En el municipio de Copainalá, Chiapas, se mantiene viva una de las expresiones más emblemáticas de la cosmovisión zoque: la Danza del Weya-Weya, una manifestación ritual cargada de simbolismo ancestral que marca el inicio de la Cuaresma. Esta tradición se celebra el domingo anterior al Miércoles de Ceniza y combina elementos prehispánicos con el sincretismo religioso derivado de la época colonial.

Según la leyenda local, el "weya-weya" o “hombre grande” es una figura mítica que habita en las cuevas o montañas cercanas. Se le describe como un hombre robusto y salvaje con fuerza sobrenatural, capaz de derribar árboles, que lleva siempre consigo un morral, un machete y un tecomate lleno de miel. Su misión es anunciar que Jesús será perseguido y crucificado, funcionando como un heraldo divino.

La víspera de la danza, la comunidad acompaña al elegido para representar al weya-weya, velando su sueño para protegerlo de malos augurios. Durante esta ceremonia se ofrece cupsi, una bebida tradicional elaborada con aguardiente y miel virgen, que refuerza el carácter comunitario y ritual del evento.

La danza está compuesta por seis personajes: el weya-weya, su esposa, dos hijas y dos jóvenes solteros, quienes recorren el pueblo a pie desde las primeras horas del domingo. La comitiva inicia en la iglesia principal y visita sucesivamente los templos de la Inmaculada Concepción, San Juan Evangelista, La Santísima Trinidad y, finalmente, Santa Ana. Durante todo el trayecto, el personaje principal agita una matraca mientras camina al final del grupo, marcando el ritmo y la solemnidad del recorrido.

En cada templo, el Weya-Weya entabla un diálogo ritual con su esposa, compartiendo un mensaje simbólico en nombre de Dios Padre sobre la inminente pasión de Cristo. La indumentaria de los danzantes refleja la riqueza cultural del pueblo: el Weya-Weya lleva una máscara de madera, calzón de cuero, cotón de lana, látigo, matraca y escopeta al hombro; las mujeres usan huipil, nagua de gala, rebozo y huaraches, mientras que los solteros portan pantalón de manta, chaleco, pañuelo rojo y bastón.

Esta danza no sólo anuncia el ciclo litúrgico de la Cuaresma, sino que también reafirma la identidad y la espiritualidad de los zoques de Copainalá. Para quienes buscan conocer la riqueza cultural de Chiapas, presenciar esta ceremonia es una oportunidad única para adentrarse en el corazón de sus tradiciones vivas.


Comentários


bottom of page